Lun. Dic 4th, 2023

    La empresa de Florida Eternal Reefs afirma que el interés por su inusual servicio se ha disparado como consecuencia de la pandemia. Desde 1998, ésta empresa ayuda a los recién fallecidos a convertir sus restos en formaciones de arrecifes artificiales en el fondo del océano.

    Para ello, añade sus cenizas a una mezcla de hormigón respetuosa con el medio ambiente. Y la pandemia parece haber acelerado el interés de las personas en estos entierros no tradicionales.

    Hasta el año pasado, se habían colocado más de 2.000 arrecifes de la empresa en 25 lugares de la costa este de Estados Unidos. Los familiares de los fallecidos pueden ver cómo se colocan los arrecifes.

    Cada vez más personas prefieren entierros no tradicionales

    Creatividad y tecnología para el último descanso

    La pandemia de Covid-19 ha traído muchos cambios, causado dolor a millones de personas de todo el mundo que han perdido a sus seres queridos. Sin duda, también nos ha recordado a todos que la vida es finita.

    Esto ha hecho que más personas piensen de forma creativa en lo que quieren que se haga con su cuerpo o sus cenizas después de su muerte.

    Para las personas que quieren que sus restos permanezcan en tierra, la empresa Recompose, con sede en Seattle, ha desarrollado una tecnología de «compostaje humano» que convierte los cadáveres en tierra.

    El cuerpo se deposita en un cilindro de acero sellado, junto con restos vegetales. Al cabo de 30 días, el proceso de compostaje se ha completado y se extraen 85 litros de tierra del cilindro para curarla y airearla durante unas semanas. La tierra terminada puede esparcirse en cualquier lugar.

    Un negocio multimillonario

    Se espera que este año el sector de servicios funerarios tenga un valor de 93.000 millones de dólares. Se prevé que esta cifra aumente a 125.000 millones de dólares en 2025.

    El aumento de las opciones para disponer del cadáver, y el crecimiento de la tecnología asociada, se produce mientras sigue aumentando el número de incineraciones en las últimas décadas. Es decir, cada vez hay más personas que no se limitan a ser enterradas.

    El Covid ha acelerado estos cambios mucho más de lo que creo que ocurriría naturalmente. La transmisión en línea de los servicios funerarios, porque restricciones en las reuniones y la movilidad, es un ejemplo de ello.

    La tendencia es incluso previa a la pandemia, como resultado de la cambiante dinámica de las familias y los grupos de amistad. En generaciones anteriores las familias y los grupos sociales solían estar concentrados en zonas geográficas concretas y ahora están cada vez más repartidos por todo un país, o incluso a nivel internacional.

    Somos polvo de estrellas

    Mientras que algunos quieren que su funeral sea visto por cientos de amigos y otros quieren convertirse nuevamente en parte de su entorno, existen otras tendencias. Esto es lo que ofrece la empresa estadounidense Celestis, que desde hace 20 años envía las cenizas al espacio exterior.

    Desde su fundación en 1994, la empresa ha llevado las cenizas en 15 cohetes diferentes: ocho vuelos suborbitales, seis en órbita alrededor de la Tierra y uno que se estrelló en la Luna.

    Entre los «participantes» actuales y futuros se encuentran entusiastas del espacio, científicos, ingenieros, astronautas y autores, entre otros.

    La empresa compra espacio de carga disponible en naves espacial, instala un contenedor y luego lo embala con pequeñas cápsulas metálicas llenas de cenizas. Solo se envía una porción pequeña de las cenizas.

    Charles Chafer, cofundador y director ejecutivo de Celestis, afirma se han visto favorecidos por el desarrollo de operadores espaciales comerciales, como SpaceX de Elon Musk. Ahora hacen 2 o 3 lanzamientos al año, y esperan llegar al menos a un ritmo trimestral.

    Por admin